miércoles, 13 de noviembre de 2013

Novedad: Máquinas para envasado de mejillón



Egalsa es la empresa española pionera en las soluciones de envasado para el sector de la miticultura, coloquialmente cultivo de mejillón. Siempre se ha apostado por buscar soluciones de envasado basadas en máquinas para envasar mejillón que hemos ido ampliando a lo largo de los años para dar más servicio y posibilidades a nuestros clientes.

Líneas de envasado automáticas, envasadoras automáticas, pesadoras, cerradoras de sacos de malla, cosedoras de sacos, grapadoras y muchas más soluciones que ofrecemos en nuestra web son cadadia recursos que facilitan la vida del cultivador de mejillón. Aquí dejamos unos ejemplos de maquinaria que os puede facilitar la producción en serie.








miércoles, 30 de octubre de 2013

Sacos de malla para envasado de mejillón



Esta semana vamos a hablar de los sacos de malla para envasado de mejillón, son sacos fabricados siguiendo todos los procesos de calidad y que sirven para envasado de moluscos, principalmente para el mejillón de Galicia. También son utilizados para envasar productos hortofructicolas, embutidos y otros productos que se nos puedan ocurrir. Son sacos de malla fabricados con polímeros vírgenes a través de procesos de extrusión que  es un proceso industrial mecánico, en donde se realiza una acción de prensado, moldeado del plástico, que por flujo continuo con presión y empuje, se lo hace pasar por un molde encargado de darle la forma deseada. El polímero fundido (o en estado ahulado) es forzado a pasar a través de un dado también llamado boquilla, por medio del empuje generado por la acción giratoria de un husillo (tornillo de Arquímedes) que gira concéntricamente en una cámara a temperaturas controladas llamada cañón, con una separación milimétrica entre ambos elementos.
Egalsa fabrica sacos de malla, mallas tubulares extruídas, sacos tejidos, mallas tubulares tejidas, etc, para dar soluciones de envasado al sector del mejillón (miticultura) y al sector hortofructícola.

jueves, 24 de octubre de 2013

Sacos de malla para envasado de mejillón, frutas, verduras y embutidos



 Egalsa presenta otra de las soluciones de envasado que ofrece en su gama de productos. Los sacos de malla extruidos y mallas tubulares plásticas es uno de los productos para envasado que más se venden. Los Sacos de malla se emplean para el envasado de moluscos, productos hortofrutícolas, etc. Producidos mediante extrusión a través de polímeros vírgenes tienen gran calidad y resistencia técnica por el proceso de calidad empleado en su fabricación. También las Mallas tubulares en continuo para envasado y protección de mariscos, productos hortofrutícolas, industriales, etc, se producen mediante extrusión a partir de polímeros vírgenes. Luego están los sacos de malla tejidos para envasado de productos agrícolas y otros productos en general de forma manual, así como mediante máquinas automáticas y semi automáticas. Y por último las mallas tubulares tejidas para envasado de productos agrícolas y otros productos de forma manual, así como mediante máquinas automáticas y semi automáticas

martes, 15 de octubre de 2013

Cuerdas para cultivo de mejillón






Los cultivadores comienzan su cultivo con semilla salvaje (arrancada de las rocas) u obtenida en colectores (cuerdas en suspensión). Hay criterios opuestos sobre cuál de esta semilla es mejor para el cultivo. La semilla se encuerda. El encordado consiste en rodear una cuerda con pequeños mejillones que son sujetados a ésta envolviendo el conjunto con una especie de venda. Los "chorizos" así formados se suspenden verticalmente en el agua (cultivo vertical, suspendido, en cuerda), y mientras el tejido de la venda se descompone con el agua (y llega a desaparecer), los mejillones se agarran a la cuerda y entre sí por medio de su biso, quedando fuertemente apiñados.
Otro sistema usual de encordado consiste en "embutirlos" en una especie de red tubular, cuyas mallas acaban por romper al crecer los mejillones ya apiñados. A medida que los mejillones crecen aumenta el peso y el volumen de su conjunto, y como no todos los individuos están sujetos a la cuerda (aunque estén firmemente apiñados entre sí) pueden desprenderse de ella en grandes piñas y caer al fondo. Por esta razón, y para que la mayoría de los mejillones tengan el contacto más directo posible con el agua para mayor facilidad de bombeo y absorción de alimento, se sacan las cuerdas del agua, cuando el mejillón está a medio crecer, se separa todo el mejillón de ellas y se vuelve a encordar de nuevo, pero con menor número de individuos por cuerda. A esta operación se le llama desdoble porque con el mejillón de una cuerda se encubren dos (y hasta tres).

Las heces y seudoheces del mejillón bajo las bateas tienen gran importancia por su impresionante volumen en zonas de mucha concentración de polígonos y corrientes poco enérgicas, ejemplo de la ría de Arosa (Galicia-España). Sin embargo, no producen los efectos dañinos de toda polución por residuos orgánicos; por el contrario, han dado lugar a la aparición y proliferación de otras especies, como, por ejemplo, la nécora. Periódicamente los pescadores rastrean debajo de las bateas, con lo que oxigenan dicho fondo y esparcen los residuos, además de lograr buenas capturas de diversas especies que se alimentan de ellos (barrenderos). El medio no se ha contaminado, sólo se ha variado el equilibrio ecológico.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Egalsa: La filosofía empresarial en las soluciones de envasado




Nuestra filosofía personal hace que pensemos de otra manera, que nuestro planteamiento empresarial se base en la constante innovacción y búsqueda de nuevas soluciones de envasado y nuevos sectores donde aplicarlas. Pensamos que la calidad, el servicio y la competitividad, mezcladas con la innovación, mentalidad de liderazgo y la constancia, nos diferencian de las demás empresas.
Hemos empezado dedicándonos al sector de la depuración de moluscos, y en estos últimos años hemos ampliado nuestro mercado y nuestros productos a otras áreas como agricultura, industria, cárnicas, alimentación, automoción, etc. lo que nos sitúa como la empresa más completa en soluciones de envasado del sector.

Calidad:
Cumplimos con las normativas internacionales vigentes de gestión de la calidad y mejora de los procesos productivos (certificados ISO14001 e ISO9001), poniendo todos los medios necesarios para aplicarlas en la organización interna de la empresa y en nuestros productos.
I+D
La clave de cualquier empresa fabricante o que oferte servicios, es la innovación y el desarrollo. En nuestro caso es el punto más fuerte, y por eso desde el inicio de nuestra creación, nos hemos preocupado por inventar y patentar nuevos productos y soluciones para el envasado, que sean más resistentes, más duraderos, más versátiles y más competitivos.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

El proximo dia 1 de Octubre comienza Conxemar en Vigo


Egalsa soluciones de envasado,  presenta sus productos en la feria más importante de Galicia y referencia en España con todo lo relacionado con el mar: Conxemar. Una feria que se mantiene y que crece cada año. 
Este Año Egalsa muestra la novedades más recientes de soluciones de envasado, productos de envasado, complementos de envasado, depuración...Esta es una cita con el mar y con todos nuestros clientes, que repetimos cada año, es como una reunión anual en casa después de estar en las ferias más importantes del mundo. Os esperamos en Conxemar del 1 al 3 de octubre en Vigo Stand A 24. http://www.conxemar.com/

jueves, 22 de agosto de 2013

Una batea, otra vuelta de tuerca a la innovación


© Aitana Vidal

Hay que reconocer que la Vuelta ha tirado de originalidad en los últimos años, una contrarreloj nocturna en Sevilla (2010), una salida desde el circuito del Jarama (2011), una llegada a la plaza de toros de Pamplona (2012) o la salida desde una batea este año son muestras de que la ronda española toma decididamente la senda de la innovación. La llegada de la ronda española al estadio Santiago Bernabéu en el año 2002 marcó esta fase de innovaciones en la que se buscan imágenes insólitas y que rompan con todos los moldes.También los responsables de la carrera han adelantado las fechas con el objetivo de atraer la atención de los que se encuentran de vacaciones, aunque el inicio de la Vuelta 2013 vuelve a convivir con el arranque de la Liga de fútbol, lo que ha restado lustre y muchos "focos" a una prueba con itinerario y participación relevantes.

El año pasado ver a ciclistas hacer su trabajo por el recorrido de los encierros taurinos más conocidos del mundo, los sanfermines, y acabar en un ruedo fue algo insólito así como lo será verles salir mañana desde una batea mejillonera.Todo está controlado, la batea ya está anclada y se ha reforzado su estructura, a fin de que soporte las planchas de metacrilato con las que será cubierta para convertirla en una plataforma.Esa estructura está conectada con las bases de lo que será la pasarela de corredores hacia la carretera, que también contará con firme y laterales del mismo material, metacrilato. El acceso en rampa quedará al nivel del agua con la marea llena.Varias embarcaciones harán viajes para transportar mañana a cada ciclista desde el muelle cercano a la batea.

La contrarreloj será por equipos y constará de 27 kilómetros tras los que se conocerá el nombre del corredor que se enfunde la primera camiseta roja.Los equipos intentarán no perder mucho tiempo para que sus líderes no se vean afectados en la clasificación general, aunque la etapa no será nada sencilla, toda vez que se alcanzarán velocidades muy importantes en algunos tramos.