miércoles, 3 de abril de 2013

¿Qué ventajas tiene la Acuicultura?



Egalsa os quiere hablar de las ventajas de la acuicultura frente a otros modelos de producción. La acuicultura presenta diferentes ventajas con respecto a la pesca tradicional: hay una producción controlada, cultivando productos de mayor calidad, lográndose un aprovechamiento sostenible y económicamente apto para el productor.

Entre los beneficios aportados por la acuicultura se puede mencionar que las instalaciones pueden ser construidas en suelos no aptos para la agricultura, dando uso productivo a las tierras marginales. Los suelos en zonas montañosas, que son difíciles de sembrar o se erosionan con facilidad, pueden usarse para ello.

Una ventaja es que contempla la reproducción de organismos y la obtención de semilla de tamaño inicial y mayor, que puede utilizarse para el poblamiento y repoblamiento de cuerpos de agua con fines de carácter medio ambiental o comercial (pesquero o deportivo). Siendo en este caso la acuicultura una ayuda para la conformación de poblaciones naturales (seminaturales), siempre que el medio acuático no haya sufrido importantes transformaciones por acción antrópica, y que la capacidad de carga no este totalmente deprimida.

Los productos acuícolas tienen alto valor comercial, por lo tanto la acuicultura puede proporcionar ganancias a una economía de subsistencia. Por lo general, los agricultores reciben mayores ingresos netos por el pescado que por cultivos tradicionales.

Los costos iniciales de construcción de una granja piscícola son mayores que los de una granja de animales terrestres. Sin embargo, después de que el estanque ha sido construido, el pescado es más rentable de producir.

Los peces convierten eficientemente los alimentos a carne. La proteína del alimento es convertida por el pez a proteína muscular con la misma eficiencia que los pollos y los cerdos. Sin embargo, los peces necesitan menos carbohidratos como fuente de energía. Como los peces están suspendidos en el agua, utilizan menos energía para mantener su posición vertical y moverse. Por ser animales de 'sangre fría' no gastan energía en mantener la temperatura de su cuerpo relativamente alta como los pollos, los cerdos y el ganado.

Seguiremos hablando de estos temas que nos interesan a todos.

lunes, 25 de marzo de 2013

¿Qué es la acuicultura?



Hoy desde Egalsa queremos definir lo que es la acuicultura en su sentido más amplio, se define como el conjunto de actividades encaminadas al cultivo de especies acuáticas. La producción, crecimiento y comercialización de organismos de aguas dulces, salobres o saladas, útiles para el hombre y/o animales, constituyen por lo tanto, los fines de este tipo de proceso.

Los cultivos acuícolas implican la repetición parcial o total del ciclo biológico natural de aquellas especies acuáticas seleccionadas. Estas prácticas se inician a partir de distintas fases del ciclo biológico dependiendo del tipo de cultivo. Los cultivos se desarrollan mediante el control de los organismos y el ambiente (medio acuático).

Para desarrollar la acuicultura de cualquiera de los organismos potenciales con tecnología conocida, se necesita contar con temperaturas óptimas, los mejores sitios, abastecimiento de agua en suficiente caudal y calidad física y química, que constituirán los parámetros determinantes para el cultivo de la especie seleccionada. A estos importantes factores deben sumársele los propios específicos (característicos de cada especie particular). Un factor de suma importancia en acuicultura es, por ejemplo, la nutrición, para respuesta en crecimiento y prevención de enfermedades. En algunas especies mundialmente cultivadas, se conocen los requerimientos nutricionales, pero en otras muchas, ellos son desconocidos y las raciones alimentarías, en general, se fabrican empíricamente.

martes, 12 de marzo de 2013

¿Qué es la marea roja?


Hoy en Egalsa queremos tratar el tema de la marea roja. Aunque los blooms fitoplanctónicos son fenómenos naturales, en los últimos años se han visto incrementados debido a las actividades humanas como la agricultura y acuicultura, que incrementan las concentraciones de nutrientes en el agua.

Es de esperar que la incidencia e intensidad de mareas rojas sea mayor en zonas interiores, más protegidas, donde se dan situaciones transitorias de estratificación y confinamiento del agua que permiten que se acumulen abundancias muy altas de las especies implicadas. Las mareas rojas no son dañinas en sí, sino que se convierten en un peligro cuando aparecen las especies portadoras de toxinas paralizantes, diarreicas y amnésicas, que variarán según las regiones.

De modo que los organismos filtradores como los mejillones, ostras, vierias, las acumulan en su interior convirtiéndose en un veneno para los humanos. Deben adoptarse medidas preventivas para mitigar los efectos de dichas mareas rojas.

Hay que tener en cuenta que el número absoluto de células de una determinada especie no es lo decisivo. La toxicidad por célula es variable y la asimilación por el mejillón también. Si la concentración relativa de una especie tóxica respecto a una no tóxica es alta, el mejillón acumulará toxina aunque la concentración absoluta de la especie sea baja. Es como si la toxina se “diluyera” entre la comida no tóxica.

Toxina paralizante (PSP).
El mecanismo de acción de estas toxinas consiste en el bloqueo selectivo de los canales de sodio de las membranas celulares, lo que impide el flujo necesario de iones sodio para generar el potencial de acción de membrana.  Como consecuencia de esto, se produce desde un ligero adormecimiento en la región peribucal, mareos, dificultad de movimientos, hasta una parálisis total e incluso una muerte por insuficiencia respiratoria en los casos más graves. Como medidas preventivas, pueden regularse las aguas de lastre de los barcos que pueden transportar cistes de unas regiones a otras, controlar las partidas de marisco/moluscos y evitar el uso de materiales potencialmente contaminados como las cuerdas de mejillón (medidas válidas para otro tipo de fitoplancton tóxico).


Toxina diarreica (DSP) es el ácido okadaico, que actúa como un potente inhibidor de las proteínas fosfatasas, provovando escalofríos, dolor abdominal difuso, náuseas, vómitos, diarrea abundante, deshidratación. Esta sintomatología es de intensidad moderada.

Toxina amnésica (ASP) es el ácido domoico, y afecta al sistema nervioso. Causa problemas gastrointestinales, neurológicos, pérdida de memoria de corto tiempo, y en los casos de intoxicación más grave produce la muerte.

lunes, 4 de marzo de 2013

Egalsa obtiene un Nuevo certificado de calidad



EQA (European Quality Assurance Spain) entidad de certificación de calidad creada en el Reino Unido que se dedica a Certificar Sistemas de Gestión, Verificación Medioambiental y Proyectos y Gestión de I+D+i, acaba de concederle a Egalsa el Certificado de Calidad EQA I+D+i 9001.
Egalsa es una empresa que ha obtenido junto a esta 2 certificados de calidad ISO 9001 y 14001 lo cual premia nuestra preocupación por la eficiencia y la sostenibilidad. Cumplimos con las normativas internacionales vigentes de gestión de la calidad y mejora de los procesos productivos (certificados ISO14001 e ISO9001), poniendo todos los medios necesarios para aplicarlas en la organización interna de la empresa y en nuestros productos.

La clave de cualquier empresa fabricante o que oferte servicios, es la innovación y el desarrollo. En nuestro caso es el punto más fuerte, y por eso desde el inicio de nuestra creación, nos hemos preocupado por inventar y patentar nuevos productos y soluciones para el envasado, que sean más resistentes, más duraderos, más versátiles y más competitivos.

martes, 26 de febrero de 2013

Egalsa se preocupa por el medio ambiente


En Egalsa defendemos un medio ambiente limpio y sano haciendo todo lo posible empresarialmente para que esto sea así. Cualquier proceso que desde dentro o fuera de la empresa no fomente el equilibrio ecológico, es supervisado con rigor. Para ello nuestra política interna tiene como objetivo concienciar de la defensa del habitat, promoviendo internamente la formación del personal en desarrollo sostenible, y vigilando el cumplimiento de las normativas en todo momento.

No contaminar debe ser en los tiempos que vivimos, el objetivo principal de un fabricante. El uso sostenible de la materia prima, la re utilización de residuos y la conciencia ecológica son aspectos que nos preocupan desde siempre. Para ello hemos siempre implantado sistemas de calidad en nuestro proceso de fabricación que nos permiten seguir  a rajatabla estos puntos fundamentales

miércoles, 13 de febrero de 2013

Cultivo de mejillón en las Rías altas Gallegas


En el 2010 se descubrió que el mejillón se puede cultivar en otras rías gallegas obteniendo la misma calidad en el producto en la revista on-line  Gastronomía&Cía dedicada al arte culinario básicamente, publicaron un artículo en esas fechas, en el que se comentaba la posibilidad cultivar el mejillón en las rías altas gallegas. Esto fue una buena noticia para el sector ya que permitió aumentar la producción y competir con el mejillón que se produce en otros países. Aunque ya tiene varios años, sigue siendo vigente como información, os dejamos un extracto del mismo y el link donde leerlo entero.

"A partir de ahora se va a poder producir Mejillón de Galicia en las Rías Altas, las variaciones de salinidad o el cambio de temperaturas de las aguas no impedirán que se puedan producir mejillones en batea tal y como se producen en el conjunto de las Rías Bajas, ofreciendo la misma calidad. Así se constata en una investigación realizada por un grupo de expertos del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIMV). Durante cuatro años los investigadores han estado realizando distintas pruebas en bateas situadas frente a las costas de Sada y Ares para conocer cómo influye el mayor aporte fluvial y las cuestiones que hemos mencionado en la productividad y calidad de los mejillones"

El caso es que ya se considera la zona de las Rías altas, como zona de producción mejillonera y esto hace que en Galicia haya aproximadamente 3.400 bateas distribuidas en las rías de Ares - Betanzos, Muros, Arosa, Pontevedra y Vigo. Hay una presencia anecdótica en Bayona y Corme. Este cultivo es un sector estratégico y de gran importancia en la economía y dieta gallegas.

martes, 5 de febrero de 2013

Economía de los cultivos de mejillón en Galicia



Esta semana os queremos hablar de este interesante libro publicado en 2009 "Economía de los cultivos de mejillón en Galicia" de Gonzalo Rodriguez Rodriguez y que trata acerca del cultivo de mejillón en Galicia, que a todos los que tenemos relación no este apasionante mundo, nos interesa. Este apasionante libro  está editado por el Instituto Universitario de Estudios Marítimos a través de Netbiblo y es una interesante publicación de referencia y consulta para este tema y en el se nos menciona como empresa proveedora.

Según esta investigación “El mejillón ha sido objeto de un ingente esfuerzo científico, sobre todo en el ámbito de las ciencias de la vida. No se trata de un gran desconocido, al contrario. Sin embargo, en el ámbito de las Ciencias Sociales, de la Economía en particular, aún resta por hacer”. Con estas palabras, el investigador y profesor universitario Gonzalo Rodríguez Rodríguez inicia, en su última obra Economía de los cultivos de mejillón en Galicia, un recorrido por los actuales sistemas de trabajo y modos de funcionamiento del sector mitilicultor gallego desde el punto de vista de la economía, un enfoque, como indica el propio autor, poco habitual en el tratamiento de esta actividad. El libro, editado por el Instituto Universitario de Estudios Marítimos a través de Netbiblo, constituye una interesante publicación de consulta para todos los gestores mejilloneros que tienen en sus manos la posibilidad de potenciar una de las actividades más específicas, más dinámicas y más competitivas de Galicia: la producción de mejillón.

Este libro habla de JJ Chicolino como principal proveedor del sector y al hablar de nuestra empresa matriz habla también de Egalsa, ya que estamos totalmente relacionados con las soluciones de envasado para el mejillón y generamos nuestros productos siguiendo las líneas estratégicas para el sector mejillonero de JJ Chicolino.


Como principal especialización acuícola gallega, la mitilicultura plantea con frecuencia preguntas clave para estos profesionales: ¿qué significa económicamente el cultivo de mejillón en Galicia?, ¿a qué se debe su extraordinaria expansión en la comunidad?, ¿cuál es el papel de las administraciones públicas en el desarrollo de esta actividad?, ¿qué relación tiene con otros sectores de la economía?,… La respuesta a todas estas cuestiones se desarrolla en cada uno de los nueve capítulos en los que se divide la publicación “sin huir de las diversas controversias existentes en torno a esta actividad, como puede ser su relación con la conserva”, indica el autor.